sábado, 22 de noviembre de 2014

Esquina de Cipreses: Homenaje a los Músicos del Padre Sojo


El cementerio del Oratorio de San Felipe Neri, que ocupó el lugar donde hoy se encuentra el Teatro Nacional, exhibía unos cipreses, retoño del que figuraba en la tumba de Napoleón, traídos por el señor Rudolf  Dolge a Caracas que admiraron a Humboldt y dieron nombre  a la esquina llamada anteriormente de “Juan Clemente”. Los cipreses, Cypresus sempervirens, tradicionalmente han sido utilizados como ornato en los necrópolis, desde los tiempos de la antigua Roma.

El sitio donde se encuentra actualmente el templo de Santa Teresa, existió el Oratorio y el convento de los monjes neristas rodeado por los particulares ciparisos, esta calle era muy frecuentada por los músicos Ambrosio Carreño, Juan Manuel, Juan Bautista Olivares, Marcos Pompa, Juan José Landaeta, entre otros artistas, “maestros y alumnos todos de la Escuela de Música “San Felipe”. Comentan los cronistas  que era corriente  observar al padre Sojo en su mula rucia recorrer “San Antonio de los Altos” donde tenía un fundo de café; retornando nuevamente para impartir sus armoniosas clases magistrales.  

Carmen Clemente Travieso en su obra “Las Esquinas de Caracas”, nos comenta con respecto al Padre Sojo que a la hora de su muerte  dejó heredera universal de sus bienes, obras musicales, alhajas y su biblioteca  a la congregación, daba libertad a su esclavo Pedro Antonio, legando a Lino Gallardo un violín y a  Isidro Olivares cien pesos. Dio orden antes de sucumbir que su cuerpo fuese enterrado “en el sepulcro común de los neristas”. Por tal motivo, hoy se ignora dónde están sus restos.

El cronista, Enrique Bernardo Núñez, llega a la conclusión de que: “La historia de la música de Caracas ha trazado una senda entre La Viñeta de la esquina del Padre Hermoso, el Oratorio de los Cipreses y la hacienda San Felipe en Chacao, donde se fundó la Escuela de Música del padre Palacios y Sojo, junto con Juan Manuel Olivares, teniendo como discípulo a José Antonio Caro de Boesi, natural de Chacao”.

Extinguidos los camposantos que se hallaban dentro de la ciudad por Guzmán Blanco, el patio desolado de los neristas fue alquilado para que funcionara allí, teatros de corral y circos ecuestres, que ya comenzaban a venir a Caracas. En 1883 fue convertido el lugar, en plazoleta erigiendo una estatua en honor a  Washington, imagen que luego fue trasladada  al tramo de la avenida Páez comprendido entre la avenida 9 de Diciembre y la  redoma de la Vega.  El día de la reinauguración,  19 de abril de 1921, fue descorrido el velo de la estatua de Bolívar en el Parque Central de Nueva York, obra del escultor venezolano, Nicolás Veloz.

Monumento a Washington erigido en 1883  en la plaza de Santa Teresa y luego trasladado al Paraíso en 1921-.


El presidente Cipriano Castro decretó la construcción del Teatro el 23 de junio de 1904, según proyecto del arquitecto Alejandro Chataing, entre sus obras podemos mencionar, “Villa Zoila”, quinta “Las Acacias”, en el Paraíso, la  Academia de Bellas Artes, el Palacio de Justicia, Ministerio de Hacienda (en la esquina de “Carmelitas”, lamentablemente demolido),  la Academia Militar de “La Planicie”, edificaciones que representan una época afrancesada en la Caracas de otros tiempos.

Teatro Nacional inaugurado en 1.905 bajo la presidencia de Cipriano Castro.



Un año después y con gran esplendor  fue  fundado el  “Teatro Nacional”, en 1905. A él  sólo llegaban espectáculos de segunda categoría. No obstante, fue uno de los teatros más bello que  tuvo Caracas a comienzos de siglo. Y los domingos  celebraba funciones para el pueblo.  Los precios de la primera función fueron: Palco de seis asientos Bs.36, tribuna Bs.7, primera fila Bs.6, patio Bs. 5 y galería Bs. 1.
De los cipreses que encantaban a los transeúntes y la dulce melodía de los músicos dirigidos eternamente por el Padre Palacio y Sojo, ya que sus cenizas se perdieron en ese lugar; solo queda el nombre  de los tupidos arbustos en forma de agujas góticas  que ha pasado a la tradición caraqueña.  

miércoles, 22 de octubre de 2014

Esquina de “Muñoz”



Debe su nombre al Doctor Miguel Muñoz y Aguado, quien ocupaba el cargo de Examinador Sinodal del Obispado Provisor en 1747, según el cronista Blas José Terreno, era un hombre desalmado. Fue precisamente el Dr. Muñoz quien, en virtud de Real Cedula de Carlos III, fechada en San Lorenzo del Escorial el 2 de noviembre de 1773, firmó el edicto del 6 de julio de 1774 que limitaba el derecho de asilo de los reos a las iglesias Altagracia y San Pablo, entre otros sitios, la casa solar de los Arquinzones, en la actual esquina de Maturín.

La esquina de Muñoz, tuvo una pila de agua desde 1786, Don Juan José de Landaeta, músico, a quien se le atribuye la composición de la canción patriótica “Gloria al Bravo Pueblo”,  había pedido que, en vista de hallarse las aguas del Caroata infectadas “con las bascosidades que arrogaban las carnicerías adyacentes y no serle posible servirse de dicha agua”, se le concediese una pulgada de  este elemento para una alcantarilla en la medición de la calle que corre de la esquina del Doctor Miguel Muñoz para Carguata y en un solar que ha ofrecido uno de los vecinos. Estos, por su parte, han reunido una contribución que alcanza a 167 pesos con 6 reales.

El Ayuntamiento acuerda el permiso, pero declara que no puede contribuir a la obra “por encontrarse la ciudad en gran manera empeñada”, aunque promete hacerlo más adelante. Animado el vecindario procedió a iniciar la obra de la concesión de agua para la esquina. El 26 de junio de 1786, ya estaba construida la alcantarilla, reuniendo 500 ladrillos gruesos y 400 delgados, 10 cargas de lajas y los conductos para toda la represa. En vista del adelanto de la construcción las autoridades del cabildo aportaron 200 pesos para la culminación de la obra.

La fuente ostentaba el “León de Caracas”, con el aspecto de un doctor teologal de la Real y Pontificia Universidad o de algún comisario del Santo Oficio de la inquisición– comenta el cronista Enrique Bernardo Núñez- , acaso el mismo doctor Muñoz y Aguado, cuyos ganados pastaban al pie del camino a La Guaira y junto al humilladero del Calvario. La historia de Caracas tiene en la portada ese león coronado, indomable pardo en campo de plata que lleva en los brazos la venerada cruz de Santiago, según real cédula expedida por Felipe II, en 1591. Documento que, como tantos otros, se han perdido. El fray José de Fuentes, utilizando una expresión del “Libro de los Jueces” de la Sagrada Biblia, comentó con respecto al enigma que Sansón propone a sus compañeros en un festín de bodas: “Del devorador salió manjar y del fuerte salió dulzura”. Porque en la boca del león, al que dio muerte, halló luego Sansón un panal de miel, el cual comió en unión de sus padres.

Felipe II, ratificó que se utilizara la figura del  león en todas las ordenanzas para el oficio del fiel ejecutor,  las autoridades  establecidas en Caracas, utilizaban un sello con la imagen del fiero ilustrado y  las armas de la ciudad, para sellar con él todas las cosas que se hubieren de vender.
En 1789, el presbítero Juan de Acosta solicitó una paja de agua, entendiéndose ésta, como la dotación de 750 litros diarios, del preciado líquido para su casa, en la esquina del doctor Muñoz, con la pensión de dos reales anuales para los propios de la ciudad, agua que sería tomada de la alcantarilla inmediata a mencionada esquina. En 1850, la fuente de Muñoz fue trasladada “a la siguiente cuadra en dirección al Caroata”, para tener una referencia hoy en día, de la esquina de “Solís a Caño Amarillo”, ya que los vecinos comenzaron a quejarse de que el sitio era “un lodazal fétido”, y obstaculizaba el paso de los transeúntes.

La fuente desmontada en 1942 y colocada en el patio de la residencia de Don Felipe Llaguno, cuando mencionada casona fue acondicionada como Museo de Arte Colonial, inaugurada el 16 de diciembre de ese año, con motivo del Centenario del traslado de los restos del Libertador a su ciudad natal, en cumplimiento de su voluntad. En la restauración de la mansión colaboraron, Carlos Manuel Müller, Vicente Lecuna, Carlos Raúl Villanueva, entre otras personalidades. Lamentablemente demolida la casa, para dar paso a la avenida Urdaneta; la fontana fue traslada a la Hacienda del Márquez del Toro, conocida como “Quinta de Anauco”, donde aún se conserva.
Vestigios de la Fuente de Muñoz, cuando se hallaba de Solis a Caño Amarillo- 1940

Es curioso que los caraqueños siempre han llamado a la esquina de Muñoz y no del Doctor Muñoz, como lo han hecho con las esquinas de los doctores: Díaz, Paúl o González. Tal vez se deba a que el mencionado erudito, no fue un hombre que gozo de simpatía entre sus vecinos, producto de su mal carácter. 

Fuente de Muñoz. 
Ubicada en el museo de la Quinta Anauco, casa del Marquez del Toro.

La "Quinta de Anauco" hospedó al Libertador Simón Bolívar entre el 2 y el 6 de julio de 1827, fecha en que partió rumbo a Colombia para no regresar jamás a la Patria.
Esta casona está ubicada en la Avenida Panteón, Parroquia San Bernardino de Caracas.

lunes, 25 de agosto de 2014

Esquina de El Muerto

La esquina de El Muerto relata los enfrentamientos de las guerras producidas en la Venezuela de mediados del siglo XIX entre conservadores y federales. Una de las vìctimas de esa guerra inicia toda una historia popular entre los caraqueños de la època.

jueves, 24 de julio de 2014

231 años del natalicio del Libertador Simón Bolívar


Hace 231 años, un 24 de julio de 1783, nació en Caracas Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco, quien décadas más tarde sería el Libertador  de Colombia "La Heroica".

Simón a los 9 años quedó huérfano de padre y madre por eso es llevado bajo la tutela de su tío Carlos Palacios, sin embargo escapa y pasa algunos meses en casa de su maestro Simón Rodríguez.

Desde muy joven ingresó como cadete en el Batallón de Milicias de Blancos de los valles de Aragua, recibe de Andrés Bello, lecciones particulares de Literatura y Geografía, en ese mismo año estudia Matemática y Física, en una academia establecida en su propia casa por Fray Francisco de Andujar, luego el 4 de Julio ingresa al ejército como Sub – Teniente de infantería, nombrado por el Rey de España Carlos IV.

A los 15 años, en 1799, Simón se fue a España para continuar con su educación junto a su amigo Esteban Escobar. En ese país, Bolívar conoció a María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza con quien se casó en 1802. Al poco tiempo de volver a Venezuela, en 1803, María Teresa murió de fiebre amarilla. 

En 1804 regresa a España con Simón Rodríguez. En Europa presenció la proclamación de Napoleón Bonaparte como Emperador Francés y después asistió a la coronación de éste como Rey de Italia en Milán. En París tuvo contacto con las ideas de la Revolución y conoció personalmente a Napoleón y a Humboldt. 


Ya en 1805 juró en Roma que no descansaría hasta liberar a su país de la dominación española, en 1810 se unió a la revolución independentista, que estalló en Venezuela, dirigida por Miranda, pero el fracaso de aquel intento lo obligó a huir del país en 1812. Fue así como liderizó el movimiento, escribiendo desde Cartagena de Indias el “Manifiesto de Cartagena”, el cual incitaba de nuevo a la rebelión, recibiendo apoyo del Congreso Neogranadino, para invadir a Venezuela y conquistar a Caracas. Entró triunfante a su ciudad natal, un 6 de agosto y allí le ratificarían el título que le había dado el Cabildo de Mérida de "Libertador" que desde entonces quedó unido a su nombre.

Escena de Bolivar entrando a la ciudad de Mérida. Documental en actual rodaje _ EJÉRCITO DE LIBERTADORES. Dirección MITSY BORNIA MONCADA. PNI. 673



Una nueva reacción realista, bajo la dirección de Morillo y Boves, reconquista el país para la Corona española, expulsando a Bolívar hacia Jamaica entre 1814 y 1815 donde escribió su “Carta de Jamaica”.
El gran sueño de Bolívar era el de formar una gran confederación que uniera a todas las antiguas colonias españolas de América, por ello, a pesar de haber logrado la liberación de Venezuela, luchó por las otras independencias. Cruzó los Andes y venció a las tropas realistas españolas en la batalla de Boyacá (1819), que liberó al Virreinato de Nueva Granada (la actual Colombia). El 17 de diciembre de ese año creó la República de Colombia "La Heroíca", (que incluyó lo que hoy conocemos como: Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá).

Bolivar, el invicto de la América, su legado la libertad, la igualdad y la justicia .
Rodaje EJÉRCITO  DE LIBERTADORES. PNI. 673 
En 1824 se libraron las dos batallas finales de la independencia de del Perú: Junín y Ayacucho. Un año más tarde Bolívar declaró la independencia del Alto Perú que pocos días después se llamó Bolivia, en su honor, y cuya constitución redactó él mismo. También en ese año, creó el Congreso de Panamá, la primera conferencia hemisférica.


Esta servidora dirigiendo escena del Unitario Ejército de Libertadores .

El 8 de mayo de 1830, Bolívar partió de Bogotá y en junio llega a Cartagena, luego llega a Santa Marta el 1 de diciembre de 1830 y su salud empeoró a los pocos días, teniendo algunos momentos de lucidez que le permitieron dictar su testamento y su última proclama, donde exclamó que si su muerte contribuia a que cesaráb los partidos, y se consolidára la unión, él bajaría tranquilo al sepulcro.

Finalmente, ell Libertador Simón Bolívar fallece el 17 de diciembre de 1830, a los 47 años de edad. A la una y tres minutos de la tarde murió el sol de Colombia, según rezó el comunicado oficial. Los despojos mortales del Libertador recibieron cristiana sepultura en el altar mayor de la suntuosa Catedral Basílica de Santa Marta, y en ese sagrado recinto moraron apaciblemente, hasta diciembre de 1842, cuando fueron trasladados a su país de origen Venezuela, cumpliéndose así el mandato de su testamento.

"Es mi voluntad –dijo Bolívar en su testamento– que después de mi fallecimiento mis restos sean depositados en la ciudad de Caracas, mi país natal"
Simón Bolívar.
Bolivar, recibe el titulo de Libertador por Decreto de cabildo extraordinario en  Venezuela, un 14 de Octubre de 1813, en la ciudad de Caracas, bajo acta presidida por Don Cristóbal Mendoza, y aclamación del pueblo, como un don que consagra la patria agradecida a un hijo tan benemérito. 

viernes, 4 de julio de 2014

Venezuela: Primer país Suramericano en conseguir su independencia




“En el nombre de Dios Todopoderoso, nosotros, los representantes de las Provincias Unidas de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo, que forman la Confederación americana de Venezuela en el continente meridional, reunidos en Congreso, y considerando la plena y absoluta posesión de nuestros derechos, que recobramos justa y legítimamente desde el 19 de abril de 1810... Queremos, antes de usar de los derechos de que nos tuvo privados la fuerza, por más de tres siglos, y nos ha restituido el orden político de los acontecimientos humanos, patentizar al universo las razones que han emanado de estos mismos acontecimientos y autorizan el libre uso que vamos a hacer de nuestra soberanía.”

Así inicia el acta de la Independencia de Venezuela, firmada el 5 de julio de 1811; la redacción de este documento, fue encomendada ese mismo día al Diputado Juan Germán Roscio y al Secretario del Congreso, Francisco Isnardi, a petición del Congreso de las Provincias Unidas de Venezuela después que este declaró con 40 votos a favor a Venezuela una nación independiente.

El acta soberana, que debía contener "todas las causas y poderosos motivos que nos habían obligado a declarar nuestra independencia", fue aprobado por el Congreso dias posteriores y publicada en Caracas el domingo 14 de julio, asi mismo fue izada en la Plaza Mayor (actual plaza Bolívar) y el Cuartel San Carlos la bandera tricolor diseñada por el Generalisimo Francisco de Miranda bajo aprobación del Congreso.

El lunes 15 de julio se procedió en la sede del Ayuntamiento a la solemne jura de la Independencia por parte de las principales autoridades: lo hicieron primero los Diputados, luego el Poder Ejecutivo, después la Alta Corte de Justicia, el Gobernador Militar de Caracas y el Arzobispo.


Datos Relevantes:

·    Venezuela fue el primer país suramericano en conseguir su independencia del imperio español, a través de la declaración del 19 de abril de 1810 y su posterior firma del acta un 5 de Julio de 1811.

·      Para esa época, Vicente Emparan, el último Capitán General de Venezuela, fue destituido por el Cabildo de Caracas, dando paso a la formación de la Junta Suprema de Caracas, primera forma de gobierno autónomo.

·     La sesión se realizó en lo que actualmente conocemos como la esquina de Las Monjas, actual sede de la Alcaldia del municipio Libertador, donde se mantienen los espacios del altar de la Patria para el disfrute de todos los venezolanos.

·      A fines del año 1.907, el historiador valenciano Francisco González Guinán en una de sus visitas a la familia Navas-Gutiérrez observa dos gruesos libros que son usados por una niña como asiento para poder alcanzar las teclas del piano, terminada la practica y al ojear esos ejemplares se da cuenta que entre sus manos está el libro de actas del Congreso de Venezuela.

·     El Dr. González Guinán consigue que la señora Gutiérrez le obsequie  aquella obra, se traslada a Caracas, se encamina hacia la sede de la Academia Nacional de la Historia, allí muestra el ejemplar que por tantos años fue buscado y que producto de la falta de conocimiento del valor historico sufrió los avatares de la ignoracia que padeció el pais por esa época, los eruditos gratamente reconocen su auténticación; y lo hacen público el 5 de Julio de 1.908.