lunes, 12 de diciembre de 2016

El pan de jamón nació en la esquina de Gradillas


Según algunos investigadores y cronistas de la ciudad de Santiago de León de Caracas, nuestro tradicional  pan de jamón, nació en esta ciudad capital allá por los de 1905, se le atribuye la receta al panadero Don Lucas Ramella, quién incorporó a la masa de trigo, jamón con melado, y lo hacia para la época decembrina, los caraqueños se acercaban a su modesta panadería, ubicada en la esquina de Gradillas para degustar de tan exquisito panecillo.

No faltaron los curiosos panaderos que mandaban a su personal o a un familiar a comprar el pan que tanto revuelo causaba a los lugareños, y de esa manera se originó una competencia entre los comerciantes panaderos de la ciudad de los techos rojos incorporándolo  a su vitrinas con algún otro aderezo, como pasas, aceitunas, almendras, nueces y alcaparras.

En sus investigaciones, Don Guillermo José Schael nos dejó un legado, las famosas panaderías caraqueñas que gozaba de un gran prestigio son estas:  …"la panadería de la Esquina de Las Gradillas, de Lucas Ramella; la de Solís, de Adolfo Banchs; la de Altagracia; la Montauban". El pan llegaba calientico a los hogares caraqueños en las horas tempranas de la mañana y en horas de la tarde, los repartidores usaban mulas con dos tambores colgando a ambos lados, llenos de pan piquito y francés hoy en día llamados canillas.

Ahora bien, son más de 100 años de tradición, donde miles de panaderos en toda Venezuela  realizan nuestro acostumbrado pan de jamón, con pasas y aceitunas, uniendo a miles de familias en torno a la mesa en  la nochebuena y también se obsequia durante toda la época decembrina a los amigos; tradición única para degustar una exquisitez que surgió  en Caracas, creando  sentido de identidad nacional.

martes, 20 de septiembre de 2016





Es de Justicia

A 15 años del sensible fallecimiento ocurrido en Alcobendas, sector La Moraleja, Residencia N. 84. Reino de España. Un 20 de septiembre de 2001 a las 4:30 a.m.  

Hoy escribo en honor a un presidente que fue admirado por muchos y condenado por otros, quizás la historia nos demuestra que dos grandes etapas definen nuestra vida republicana venezolana: Una, en la cual el gentilicio venezolano fue sinónimo de prestigio, y la otra, en la que nos despreocupamos de nuestra responsabilidad y fuimos presa del debilitamiento y, por ende, de la pobreza espiritual, moral y material. Se trata del Gral/Div. (Ej.) Marcos Evangelista Pérez Jiménez, nacido un 25 de abril de 1914, en Michelena, estado Táchira. Su brillante carrera militar muchos la conocen, al punto que hasta la fecha ostenta el máximo promedio académico y por ende la imponente figura de Alférez Mayor de la Promoción 1933 de la Escuela Militar y Naval, hoy Academia Militar de Venezuela. Casado con Doña Flor María Chalbaud Cardona de cuya unión nacieron cuatro hijas.

Doña. Flor Chalbaud y el oficial Marcos Pérez Jiménez el día de su boda en 1945

El 19 de abril de 1953, ante el Dr. Carlos Travieso, Presidente del Congreso Nacional  fue juramentado Pérez Jiménez para ejercer el mando durante el periodo 1953- 1958. En la presidencia de Diputados estaba el Ingeniero Oscar Rodríguez Gragirena. Al acto asistió el cuerpo diplomático en pleno. El nuevo mandatario se dirigió a sus compatriotas y les expresó:

“Al asumir mis funciones de Presidente de la República, sé que a mi persona se ha atribuido, junto con un máximo honor, la más alta responsabilidad que pueda confiarse a un venezolano… Nuestro nuevo ideal nacional basta de por sí para justificar la creación  de una mística que constituye el común denominador espiritual de los venezolanos en la tarea cimera de engrandecer la patria”.

El “Nuevo Ideal Nacional”  va a ser la base programática del Gobierno. Tenía una base moral, física e ideológica. En lo moral el nuevo Gobierno se fundamentaría en los valores del acervo histórico venezolano. En lo físico se afianzaría en el desarrollo racional o, lo que es lo mismo, en el desarrollo sustentable. Se adelantó varias décadas a este concepto que hoy es analizado por varios países preocupados por la contaminación, por la preservación del ambiente y por la protección de la vida en el planeta. La ideología de Pérez Jiménez para su patria era la del crecer económicamente, la de construir grandes obras, pero en forma racional, mejorando el hábitat sin afectar la ecología. En su discurso inaugural  planteó  la transformación del medio físico para promover al ciudadano de una mejor calidad de vida, buscando el bien común, al tiempo que propone el crecimiento intelectual estimulando una inmigración selectiva que incorpore experiencias milenarias al entorno socio-cultural del pueblo venezolano.

Las ideas del nuevo mandatario parecen estar influenciadas por el positivismo del autor El Gendarme necesario, quizá sugeridas por el ministro de Relaciones Interiores Laureano Vallenilla Lanz, hijo del escritor. Llama la atención a estudiosos historiadores el planteamiento del plan de Gobierno, sencillo, fácil de comprender y totalmente realizable, demostrado durante su corto gobierno y que aun podemos ser testigos de las grandes obras que se mantienen hoy día. Lastimosamente muchas no conservan la belleza de la época, y aun con el maltrato de los años sus detalles del mármol, cobre y elegantes esculturas, nos imprime un sello de prestigio y distinción como venezolanos a nivel continental.   

Recibiendo la «Legion of Merit» en Caracas el 13 de febrero de 1954, por parte del embajador de los Estados Unidos en Venezuela, Fletcher Warren. Esta es la condecoración más alta otorgada por ese país a personalidades extranjeras

Recientemente visite su pueblo natal, pues también soy tachirense de San Juan de Colón a 15 minutos de Michelena y pude constatar el estado de abandono de sus dos monumentos erigidos por la municipalidad en honor al hijo predilecto; ambos ubicados en las entradas de mencionado pueblo, tristemente muchos abuelos que pueden comparar su gestión ya no están con nosotros, los que aun viven edades entre 60 y mas recuerdan su periodo con respeto y admiración, los venido de otras tierras europeas que en esa época fueron cobijados dando lo mejor de si con trabajo, y se arraigaron por siempre en esta tierra de Gracias, lo extrañan y la juventud poco conoce su historia que si bien es cierto irrumpió encabezando movimientos contra Rómulo Gallegos en 1948 y contra el proceso electoral de 1952 y, tales antecedentes no deben ser apoyados por quienes poseen convicciones democráticas, no hay duda de que su gestión fue un aporte al desarrollo del país. Para el momento de su partida al exilio las reservas del Banco Central de Venezuela eran de 4.263 millones de dólares, con una moneda dura que ocupaba el puesto número uno en estabilidad y con una población de unos 6.000.000 de habitantes. No son mitos es una realidad absoluta.

Es tiempo de preservar las obras civiles que se ejecutaron durante el Gobierno del Gral/Div. (Ej.) Marcos Pérez Jiménez 1953-1957 construidas en la Gran Caracas y sus alrededores, así como también las ejecutadas en toda Venezuela.

A continuación menciono algunas de ellas realizadas en la Gran Caracas objeto de estudio:

Asistenciales:-Ampliación del Hospital Vargas a 600 camas.-Construcción Hospital J.M. de los Ríos.-Construcción Maternidad Concepción Palacios.-Construcción Hospital Rísquez.-Construcción de Hospital de Emergencia de Salas.-Construcción de Hospital de El Valle.-Construcción de Hospital de Catia.-Construcción de Hospital de Maiquetía-Construcción de Hospital Clínica Santa Ana-Casa de Observación de Menores-Retén de prematuros J. D. Villegas
-Hospital J. M. España-Hospital Eudoro González-Centro Pediátrico de El Valle-Centro Pediátrico de Salas-Hospital Pediátrico de Catia-Hospital Vargas de la Guaira con servicio pediátrico y de adultos.-Hospital Universitario-Banco de Sangre

Avenidas y Autopistas construidas entre Caracas y Vargas)-Autopista Caracas-La Guaira (3 viaductos y 2 túneles)-Avenida Andrés Bello-Avenida el Cementerio-Avenida Nueva Granada-Avenida Sucre-Avenida Victoria-Avenida Bolívar-Avenida Urdaneta-Avenida Este-Oeste 6 y Oeste 8-Cota 905-Avenida Morán-Avenida San Martín-Avenida Guzmán Blanco-Cota Mil (primera etapa)-Carretera Panamericana-Avenida Páez-Avenida Fuerzas Armadas-Avenida Libertador (primera etapa)-Autopista de El Valle (primera etapa)-Autopista del Este (primera etapa)-Autopista Regional del Centro (primera etapa)-Viaducto La Cabrera-Avenida Francisco de Miranda-Avenida España-Avenida México-Todos los túneles de la ciudad-Paseo Los Ilustres; Paseo La Nacionalidad; Avenida Los Próceres.-Ciudad Universitaria, Centro Simón Bolívar, Torres del Silencio.-Teleférico Maripérez/El Ávila/Macuto.-El Hipódromo de La Rinconada-Avenida Principal de Maripérez-Distribuidores: La Araña, El Pulpo, todos los distribuidores de la autopista del Este.-Avenida Soublette de Vargas-Avenida Intercomunal del Litoral-Carretera El Junquito/Colonia Tovar/Carayaca.- Balneario Los Caracas, Balneario Playa Lido, Club Puerto Azul.

Hotel Humboldt 
Su construcción se realizó entre los meses de mayo a noviembre de 1956. Fué inaugurado el 29 de Diciembre de 1956. Ésta magnifica obra formó parte del plan para unir a Caracas con el Litoral a través de un complejo turístico y recreativo que involucraba al teleférico como medio de transporte. El edificio está a una altura de 2.140 msnm, su arquitectura está compuesta por una torre circular que permite una vista de 360º. Con una altura de 59.50 metros, tiene 19 pisos donde se distribuyen las 70 habitaciones, que ofrecían una excelente vista de la ciudad. Estaba dotado de un comedor, un mirador y unas estructuras donde se encontraban las áreas sociales del hotel: salones, dependencias administrativas, servicios y piscina cubierta, entre otros.

Mercados Populares: -Mercado de Quinta Crespo -Mercado La Pastora -Mercado Guaicaipuro-Mercado Pérez Bonalde  -Mercado Prado de María -Mercado San Martín -Almacén Centra de Coche  -Mercado Punta de Mulatos  -Mercado de Maiquetía
Plazas y Parques: -Parque del Este -Parque del Oeste -Parque El Pinar -Plaza Venezuela -Plaza Los Símbolos -entre otras.

Urbanizaciones y Viviendas Populares: Se tenía previsto un plan regulador para eliminar el restante de ranchos en la ciudad (éstos no estaban ubicados en los cerros) y para ello se construyeron las siguientes urbanizaciones:
-Urbanización Diego de Losada -Bloques 2 de diciembre (hoy, 23 de enero) -Barrio El Calvario-Barrió Monte Piedad -Barrió Ciudad Tablitas -Barrió San Agustín del Sur  -Los Jardines de El Valle –AltaVista -Barrió Cútira -Barrió El Manicomio -Barrió Lídice -Barrió Los Hijos de Dios -El Helicoide -Escuela Experimental Venezuela.

“La patria  es… un patrimonio del espíritu y no de la materia. Es como una ciudad ideal… porque en ella tiene tanta realidad el pasado remoto como el instante actual…Un amor que nace de la tierra con profundas raíces, como nacen los árboles, y que se extiende sus ramas y abre sus flores bajo el celeste signo de los ideales… Asistimos al nacimiento de una Venezuela nueva”.
Manuel Felipe Rugeles. Discurso Sentido Emocional de la Patria (1953). Director de Cultura y Bellas Artes durante el periodo presidencial del Gral/Div . Marcos E. Pérez Jiménez.


Bibliografía
Gómez, Carlos Alarico (2007). Marcos Pérez Jiménez, el ultimo Dictador. Editorial CEC,S.A.

Gómez, Carlos Alarico. (2000). Los Sesenta: Historia de la hegemonía andina.  Caracas, Plain Art.

Blanco Muñoz, Agustín (1983). Habla el General, Caracas. UCV.

Castillo, Ocarina (2006). Carlos Delgado Chalbaud. Caracas. BBV.

Pérez Jiménez, Marcos (1954). Venezuela bajo el nuevo ideal nacional. Caracas: SIV

Estudios a cargo de: Equipo Juveniles Perezjimenistas y desarrollistas. MARCOS PEREZ JIMENEZ: DIEZ AÑOS DE DESARROLLO. Italgrafica, s.r.l.- Caracas. 1973.

TODO LO QUE USTED DEBE SABER SOBRE PÉREZ JIMÉNEZ. Grupo Editorial MACPECRI.


Archivos y Bibliotecas

Archivo Histórico de Miraflores
Fundación Marcos Pérez Jiménez
Fundación Mario Briceño Iragorry
Fundación Rómulo Betancourt



MITSY BORNIA MONCADA
PERIODISTA- INVESTIGADORA
DOCENTE UNIVERSITARIO
MSc. HISTORIA MILITAR
@mitsymoncada

CARACAS – VENEZUELA (2016)

jueves, 25 de agosto de 2016


Plaza Mayor de Caracas creación de la República de Venezuela.

Actualmente lugar sacro en memoria del Libertador

MITSY MONCADA (CNP. 22389). Rodeada  por alquerías de bahareque y techos de paja, luego fueron construidos portales para las tiendas, estilo andaluz en tiempos del Gobernador Felipe Ricardos (1751-1757). Tres grandes arcos servían de entrada al este, oeste y sur, erigidos por el Jefe de Ingenieros Don Juan Gayangos Lascaris, en 1755. Esta plaza fue utilizada como mercado,  allí, se celebraban corridas de toros. También se castigaban o sentenciaba con pena de muerte a los que atentaban contra la corona de España.  

En el ángulo noroeste se encontraba el puesto de la Guardia conocido como “El Principal”, frente a la casa del  Gobernador y la Cárcel Real, hoy conocida como “Casa Amarilla”;  los  pobladores  le comenzaron a llamarla  “Plaza de Armas”;  el escritor Santiago Key  Ayala, ofrece la versión de un cuartel que se ubicaba dentro de la propia Plaza, de allí partían las órdenes  gubernamentales y militares al conglomerado colonial.

Los primeros peldaños de la plaza comenzarón a construirse del lado de la Catedral y surgieron las primeras edificaciones que la cercaron: Palacio del Capitán General, cárcel Real, seminario Tridentino, convento de las Monjas “Concepción”, ayuntamiento y  Catedral.

En 1767, en este lugar se colocó la primera fuente de agua. Refieren las crónicas que en la Catedral se hicieron fuertes los filibusteros ingleses encabezados por Amyas Preston, quienes  saquearon la ciudad. De igual manera es celebre la llegada del patriota Juan Francisco de León, comandando  800 hombres, manifestando  contra la monopólica imperial compañía Guipuzcoana. Tristemente, de sus puertas, en 1799,  salió para ser inmolado en la plaza, el prócer venezolano, José María España. Este mismo terreno, seria testigo de los sucesos del 19 de abril de 1810. Y al suroeste estaba ubicado el Seminario “Santa Rosa” en cuya capilla  se efectuó la Declaración de la Independencia de Venezuela.

PLAZA MAYOR 1860-DIBUJO DE LESSMANN
El realista Monteverde luego de la capitulación con el Generalísimo  Francisco de Miranda juró, defender la corona española. Levantando en el centro de la plaza un tablado, colocándose el retrato del Rey; según relata Andrés de Cires, encargado de reseñar la festividad. A partir de ese día la plaza fue llamada Constitución. Pero 1814, recobra de nuevo su nombre original, “Plaza Mayor”.

El primer lugar destinado para honrar al padre de la Patria en su ciudad natal fue la plaza de San Jacinto, por estar allí ubicada su casa de albor.  Así lo dispuso el Ayuntamiento en 1825, al recibir noticia de la batalla de Ayacucho. La estatua sería ecuestre, de bronce, sobre pedestal de mármol, y la plaza se denominaría de Bolívar. Resolución que no se cumplió.  En diciembre de 1842, mientras la fragata “Constitución” traía de Santa Marta los restos del Héroe, la diputación provincial dispuso que la plaza de Catedral se denominara de Bolívar. Mandando a erigir  la imagen del Libertador,  en ese lugar, con las mismas características señaladas anteriormente.

Se solicito a todos los concejos municipales una suscripción  voluntaria y lo recaudado sería utilizado para llevar a cabo la obra,  por medio del Ministerio de Venezuela en Londres, se realizaron las coordinaciones para localizar en Europa al más acreditado artista que concibiera la obra, a pesar de todas las gestiones, nuevamente la ordenanza no se cumplió.  En 1865 se comenzarón a demoler los arcos y barandales de  la plaza que todavía funcionaba como mercado;  trasladando el comercio a la plazoleta de San Jacinto.

La plaza consagrada a Bolívar, solo tenía unos bancos colocados bajo los árboles más copudos que permitían a los vecinos  tomar el frescor de la tarde. La miseria provocada por las revueltas armadas, aunado a  las falsas promesas de los gobernantes para la época; no consolidaban el proyecto de erigir el reconocimiento del pueblo venezolano al “Padre de la Patria”. Solo una piedra fundamental ubicada en el centro,  mantenía la esperanza de que algún día, se levantara el monumento.

Hasta que en 1872, Guzmán Blanco, decretó finalmente la realización de la estatua ecuestre al Libertador Presidente. Fue encargada a la Real Fundición de Múnich, donde Alsatian Bartoldi y Fernando Müller hicieron ejecutar la obra del escultor Adamo Tadolini, según modelo que se encuentra en la Plaza de la Constitución, de Lima - Perú. El bergantín Thora, donde venía, se dice que naufragó en las adyacencias de  Los Roques, por lo que la inauguración prevista para el día de San Simón, fue diferida hasta su recuperación. La goleta Cisne la condujo a La Guaira. Posteriormente la estatua que hoy disfrutamos en la actual Plaza Bolívar, fue inaugurada, el 7 de noviembre de 1874. En la fosa de la plataforma fueron depositados documentos, el primer censo de la Republica, fotografías, plano de Caracas, colección de periódicos, medallas, monedas, entre otros vestigios.

Actual Plaza Bolivar de Caracas

Miles de personas venezolanos y extranjeros  visitan la plaza Bolívar de Caracas, cientos de instituciones le rinden homenaje al Libertador, hasta los niños disfrutan de este espacio público en un ambiente familiar. La rodean las esquinas: Gradillas, Monjas, Principal y la Torre. Es el corazón de la ciudad  que late para irradiar la energía del epónimo inmortal…Bolívar!

lunes, 15 de agosto de 2016


LA VIRGEN DEL CONVENTO
     Habíamos transitado por el camino de los españoles como aun  suele decírsele a aquellas vías que se adentraron tantos años atrás en los testimonios narrados por los abuelos. Más que eso la capilla de San José convertida en una especia de espacio de concreto y los divinos Ángeles de madera, desaparecidos, el olor de la quebrada nos anunció los tiempos y desde los misterios se dejaron saber muy a lo lejos las siluetas blancas de las torres neogóticas de la iglesia del padre Sandoval, aquella vieja de los #franciscanos, versiones manieristas. 

        Antigua  capilla mayor del convento de Santa Clara desde 1579. Donde Fray Luis de Maquena, y Augusto José de Angarita crearon los testimonios evangelizadores de la mas augusta expresión de la cultura andina #tachirense. La ruta se fue elevando a los estadios del ser y la vieja mina de yeso de los Díaz, descendientes de #España del caballero de Bibar dejaba aun los áureos testimonios de su cueva olorosa a la gestación de las piedras blancas. Allí la casa vieja de las fiestas y la escuela donde doña Teresa de Gómez abrió los secretos sagrados de una ilustración, camino de los andes, pregonera vía de los españoles en la conquista del valle de los #Humogrias.

       En la última curva la casa de don Manuel Contreras el alumno del colegio seminario de Jáuregui y discípulo eterno del eminente Acacio Chacón el primer arzobispo de #Mérida. Así fue la caminata, desde la quebrada de San José hasta los linderos de la llamada Loma del Trigo. Entre  aromas, olor a cañas, trapiches viejos. La Capilla de los Vega. Portal hacia los páramos, monte grande o el mismo divisorio mirador de los pantanos. Donde don Luis Sánchez fue un consagrado hortelano, tan parecido a los Vascos españoles que vinieron en las búsquedas agrícolas de la colonización. Herencia sagrada. Desde allí encontramos La Virgen. La misma que permaneció por dos siglos en la iglesia de los Ángeles. Originaria pieza al temple, quien firma: “Anastasio Pernia 1698” casi entre las evoluciones de la escuela del convento, aquella que creara Fray Fco. de Orellana en 1580, el agustino prestado a los franciscanos. Y se extendiera la imaginería hasta Pamplona la nueva o Mérida de Frescos en el convento de las clarisas. Aun las huellas en el famoso mural al temple de “San Cristóbal” en el convento franciscano de #Pamplona, quien mandó a realizar Juan Maldonado Ordoñez de Villaquiran. 

       Hoy el inmenso Museo dedicado la más grande escultor constructivista de #Colombia Eduardo Ramírez Villamizar afinidades perpetuas con la talla de San Francisco de los frailes conservado, “Traspasado en su arte” por la tosquedad; pero sobrevenido en la iglesia neogótica  de los Ángeles de La Grita. Igualmente  San Francisco de la iglesia del Carmen de San Bartolomé del Cobre. En la obra San Antonio en sus manos lleva unos lirios, y en la otra un libro y sobre el libro el niño santo que aun esta en el museo religioso de Pamplona. Mientras San Juan apóstol sostiene la cruz de Cristo y va leyendo evangelios de las sagradas escrituras. Y María con su bastón de mando sostiene al niño, su hijo, mientras el rosario del reino cuelga en su mano izquierda. Un aurea de sublime expresión hace los contornos, con el delicado estadio de pequeñas profanaciones de alguien que intentó acomodar ciertas formas del dibujo. Figuras entre la ingenuidad bendita y los lineamientos de la época, propuesta a viejos retablos de consagraciones a la creencia religiosa. Mantos y arremetidas soluciones plásticas después de los años; una  corona jubilosa imantada en oros. Esta originalidad nos hace pensar de las mismas vírgenes la de la iglesia de Lobatera, realizada en todas las posibilidades en el convento Franciscano de Santa Clara de La Grita. La tabla del reino en la catedral de sal en #Bogotá. O la  aparecida en madera de la basílica de #Maracaibo. Meditación que deberá realizarse y someter a grandes investigaciones artísticas y de expertos conocedores del linaje plástico de 1600.

       Mientras las sucesiones de la montaña, aparecen los olores de los aceites y un sonido de la quebrada que cruza de los viejos trigales desaparecidos. Han pasado los años y detrás de los tiempos quedará revivir las gestaciones del Convento de La Grita del Espíritu Santo. Como una de las huellas que trajo Francisco de Cáceres el refundador y la importancia de una escuela que borraron por tan inmensos desconocimientos de las poderosas expresiones de la cultura venida de Europa para realizar una conquista que se quedó en los testimonios del Cristo de los Milagros y de esta virgen de Chinquinquirà del reino. Como un testimonio del pasado. Arte y dignificación religiosa.


      Un olor a rosas nos invade y una plegaria hace los sentidos en lo más sublime…


NESTOR MELANI OROZCO
SÉPTIMO CRONISTA DE LA GRITA
Claro de Luna, 12 de agosto 2016.
Fuentes.
José Nucete Sardi. “LA PINTURA EN VENEZUELA 1954”
Fidel Orozco. “ARCHIVO DE LOS ELEMENTOS DE LA RELIGION EN LOS ANDES” 1962.
Lucas Castillo Lara. “SU VERSION DE LA GRITA”
INVESTIGACIONES DE NESTOR MELANI OROZCO 1984-2016